jueves, 4 de junio de 2009

¿El interés por medir fuerzas se antepuso al uso de la lógica y la razón, durante la 1ª Guerra Mundial?


Sin duda alguna, después de la paz armada todos los países europeos quería probar su superioridad no solo en el campo bélico pero en el económico y militar. Ya existían algunas rivalidades desde hace años entre países como Inglaterra y Alemania, Austria-Hurgaría y Serbia entre otras. El atentado en Sarajevo fue sin duda un acto terrorista que tuvo mucho impacto pero si no hubiera ya existido esa prepotencia de los países acumulada desde la paz armada, el conflicto pudo haber sido controlado y manejado de una forma en la que no se hubiera expandido de la forma en que se hiso. Además a lo largo de la guerra este interés por medir fuerzas se mantiene y se ve claramente durante la crisis de 1917. Lo soldados ya no querían pelear pero los gobiernos no iban a mostrar debilidad, tenían que seguir, probar que eran más que los otros aun sabiendo las terribles pérdidas que iban a sufrir. Por ejemplo Alemania que fue el mayor incitador de la guerra, no le basto con atacar a sus rivales europeos, también quería ir tras U.S.A aun sabiendo el poder que tenia. El deseo de probar la superioridad nublo la lógica de los países y los llevo a una de las guerras más grandes y con mayores pérdidas que el mundo ha vivido.

Entrada de los Estados Unidos


1917 fue un año de crisis al igual que de sorpresas, entre ellas la entrada de U.S.A a la guerra. Fue una sorpresa pues U.S.A siempre mostro un gran desacuerdo a la guerra y además el recién elegido presidente Wilson había ganado su compaña en gran parte por su posición anti-guerra. Pero sin duda hubo razones de gran peso tras esta decisión tan inesperada. Los Alemanes habían declarado un guerra submarina total, disparaban sus torpedos contra cualquier barco sea enemigo o neutral una decisión no muy prudente por parte de Alemania. En Marzo de 1917 uno de los barcos atacados por Alemania fue el carguero estadounidense Vigilantia. Este ataque causo un gran estremecimiento en el pueblo estadounidenses que ahora demandaba justicia. Ya con este antecedente los estadounidenses estaban agitados pero lo que definió su entrada a la guerra fue la intercepción del telegrama de Zimmerman en el cual Alemania le pedía a México que se le una en su lucha contra U.S.A. El pueblo estaba indignado y con justa razón no podían quedarse de brazos cruzados viendo como sus naves eran atacadas y como Alemania se preparaba para atacarlos. Con el poder que tenía U.S.A no tenía porque tolerar tales irrespetos. El 2 de abril de 1917 el presidente Wilson le declaro la guerra a Alemania con el total apoyo del pueblo estadounidense.

Análisis sobre la crisis de 1917


La guerra ya había durado tres exhaustantes años todos estaban agotados, los soldados en especial. Los soldados y ciudadanos de todos los países estaban desmoralizados ya no querían saber más de la guerra. Fue entonces que los soldados comenzaron a hacer motines contra el gobierno exigiendo la paz entre las naciones. Pero estos motines y revueltas fueron severamente reprimidos y la guerra continúo. La guerra había perdido todo sentido, ya no se luchaban por ideales, se luchaba por capricho, los gobiernos querían probar que eran mejores que los demás. Pero no tomaban en cuenta el deseo del pueblo.

En Francia hubo huelgas por parte de los trabajadores de la industria metalúrgica, ellos se negaban a producir más armas y municiones, todos aclamaban la paz. Pero estas huelgas no duraron mucho pues tras un par de fusilamientos el miedo de morir por intentar conseguir la paz era mayor que el deseo de esta. En Alemania se crearon dos grupos políticos, unos que a favor y otros en contra de la guerra creando varios conflictos internos. Austria-Hungría también sufrió bastante pues sus soldados ya perdían el deseo de luchar y el nacionalismo de los soldados húngaros, polacos y checos estaba a flor de piel, ellos demandaban su independencia. Italia estaba prácticamente sin ejercito y desesperado por ayuda en cuanto el Imperio Turco había perdido Palestina y Mesopotamia y estaba en una situación deplorable. La guerra en tres años había dejado a Europa agotada, ya no solo se estaba peleando guerras entre países pero también dentro de los mismos países y Rusia es el más claro ejemplo de esto.

Rusia sin duda fue la más afectada por esta crisis. Al igual que en el resto de países hubieron motines, que fueron reprimidos a la fuerza, sin embargo hubo un problema El ejército ruso se negaba a disparar contra el pueblo, es mas se une a las manifestaciones. En este momento se comenzaron a crear los famosos soviets de obreros y soldados. El gobierno se ve en crisis, sin el apoyo del ejército ni del pueblo el zar pierde total control de Rusia y los soviets con algunos funcionarios del gobierno deciden implementar un gobierno provisional al Zar, el cual se ve forzado a abdicar. Pero el gobierno provisional se vuelve una oligarquía todo el poder se concentro en la clase alta, y además el gobierno decide seguir con la guerra. Aun con el apoyo de la clase alta y algunos de los soviets formados el gobierno fue derrocado pues no contaba con el apoyo popular.

Rusia tuvo otro gobierno que sufrió el mismo destino que el primero pues no cumplía con las demandas del pueblo. Y fue durante el tercer gobierno provisional que apareció Lenin que con sus propuestas de terminar la guerra y dar poder a los trabajadores se gano al pueblo. El 9 de octubre Lenin decide actuar para conseguir el poder, arrebatárselo al tercer gobierno provisional. Con el apoyo del pueblo Lenin forma una milicia llamada “La Guardia Roja” que tomo el centro de la ciudad y bombardean el palacio donde se encontraban las cabezas de gobierno. Una vez derrotado el gobierno, Lenin comienza a tomar medidas para controlar la situación. Rusia de una vez por todas sale de la guerra, se pasan los poderes a los soviets (grupos de obreros y soldados) y se llega a la paz con Alemania y el resto de la Triple Alianza al firmar el tratado de Brest-Litovs que le trae grandes pérdidas territoriales a Rusia. Entre esos territorios se encontraban Estonia, Letonia, Lituania, Finlancia.

miércoles, 3 de junio de 2009

Análisis sobre la Guerra de Posiciones



Esta es la segunda fase de la Primera Guerra Mundial después de la Guerra de Movimientos. Se caracterizo por sus frentes estables que prácticamente inmovilizaron a los ejércitos en extensas líneas de trincheras. Esta fase se inicio tras el fracaso del plan de Shlieffen, los Alemanes no podían avanzar y a este paso era muy probable que Francia y Gran Bretaña destruya sus ejércitos y los fuercen a retirarse del territorio francés. Fue entonces cuando los alemanes tomaron la decisión de atrincherarse ya que si no podían avanzar tampoco iban a dejar que sus adversarios lo hicieran. Los alemanes habían cambiado su estrategia, el plan ahora era acabar con los rusos primero y después concentrar todas sus fuerzas contra Francia y Gran Bretaña.

Las trincheras eran sitios muy hostiles, con condiciones de higiene y climáticas que dejaban mucho que desear. Además de la constante acción de la artillería y las nuevas armas como el muy temido gas mostaza los soldados tenían que luchar contra enfermedades, roedores y la humedad que se acumulaba en las trincheras. Las trincheras eran un verdadero infierno no solo para los que las defendían, pero también para los que las atacaban. Un ataque a una trinchera era prácticamente suicidio, al atacar estabas expuesto a la artillería pesada, además de las armas automáticas sin contar las incontables minas que se ponían alrededor de las trincheras. Gracias a las trincheras los alemanes pudieron resistir el combate en dos frentes simultáneamente.

Guerra de Movimientos


La guerra de movimientos marco el inicio de la primera guerra mundial. Lleva este nombre pues los alemanes tenían como plan usar rápidos movimientos para derrotar a sus adversarios. Inicialmente los alemanes usaron el plan desarrollado por el general del Estado Mayor A. Von Shlieffen. El plan en teoría era excelente, en seis cortas semanas tomarían la capital de Francia por sorpresa, aniquilando así a uno de sus mayores adversarios y después le dedicarían toda su fuerza a Rusia. Pero su plan envolvía violar la neutralidad de Bélgica pues el ejército alemán necesitaba cruzar por su territorio, siendo Bélgica un país pequeño, insignificante en comparación con Alemania los alemanes no duraron en abusar de este. Pero Bélgica se opuso, pero aun más importantemente el Reino Unido se opuso. Inglaterra le declaro guerra a Alemania con la excusa de que estaban violando la soberanía belga, Alemania ahora se enfrentaba contra dos grandes potencias de Europa cuando solo se había preparado para pelear con una. Francia hasta este entonces ya reacciono y comenzó a preparar su ofensiva. Y el día 5 de septiembre de 1914 los franceses y alemanes lucharon en la batalla de Marne de la cual los franceses salieron victoriosos. Esta batalla forzó a los alemanes a retirarse ponerse a la defensiva, y destruyo cualquier esperanza de completar el plan Shlieffen.

Mientras tanto en el frente oriental Rusia se mostraba muy fuerte, cosa que los aliados no habían esperado. Rusia movilizaba a sus tropas muy eficaz mente y gracias a esto pudo no solo conquistar Galitzia (territorio bajo dominio austriaco) pero también pudo tomar Serbia. Austria no era rival para la gran Rusia, y todos lo sabían, y por esto Alemania tuvo que entrar al combate. Sin embargo Rusia se mantuvo fuerte. Hubo grandes pérdidas en ambos ejércitos, y los alemanes decidieron traer tropas del frente occidental como refuerzo. Esto también contribuyo a fracaso del plan Shlieffen.